viernes, 14 de noviembre de 2008

Control de la mosca frutera



Introducción
•Esta presentación esta dedicado al estudio de los efectos de la mosca frutera Anastrepha obliqua en el cultivo de mango. En el transcurso de esta presentación veremos la morfología, ciclo de vida, diferencias morfológicas entre hembras y machos, y los diferentes tipos de controles biológicos y químicos.



Mango
•Origen
•Sureste de Asia, especie cultivada desde hacen 4000 años.
•Importancia en PR.
•En el 2006 se produjeron unas 12 mil toneladas al año.


Origen de la mosca frutera
En Puerto Rico como en muchas partes del mundo la mosca frutera del género Anastrephae es considerada como una plaga de de mayor importancia económica, debido a la magnitud de daño que causan sus larvas en en frutos de plantas cultivadas en las zonas tropicales y subtropicales. Las especies Anastrepha se desarrollan en la pulpa y/o semillas y su rango de hospedero es sumamente amplio. Se han encontrado 143 géneros de plantas hospedera pertenecientes a 54 familias. La mosca frutera de la antillas Anastrepha obliqua es la plaga pricipal del cultivo del mangó (Mangífera indica) en la mayoria de los países tropicales haciendo la producción de algunas variedades no rentable (Weems et al., 2001), pero su rango de hospedero es más amplio incluyendo jobos(Spondias mombin), guayaba((Pisidum guajava) y pomarrosa(Syzygium malaccense) (Weems et al., 2001). La otra mosca frutera conocida como mosca frutera del Caribe Anastreha suspensa y la larva de esta ataca mucholos tipos de las frutas tropicales y subtropicales(Weems et al., 2001), pero solo ataca las frutas maduras y sobremaduras.

Ciclo de Vida
•El ciclo de vida puede ser completado de 3 a 5 semanas dependiendo de la especie en climas calidos. Las especies tropicales pueden tener muchas generaciones por año.


















  1. Huevecillos
    Son por lo general de color blanco o crema, elongados y de aproximadamente 1-2 mm de largo. Los huevecillos son puestos de manera individual o en masa dependiendo la especies.


  2. Larva
    La larva o gusano hace túneles y se alimenta dentro del fruto. Existen 3 estadios larvarios, cada uno de ellos separados por una muda. Las larvas recién nacidas son casi translucidas pero se transforman de color blanco. Algunas especies pueden completar su estados larvarios en tan solo 6 días.


  3. Pupa o pupario
    Se encuentran enterrados algunos centímetros en el suelo debajo de las plantas hospederas aunque algunas especies pupan en la fruta. El pupario puede ser de color blanco, café o negro y de 4 a 12 mm de largo.
    Este estado puede durar desde aproximadamente 10 a 100 días dependiendo de la temperatura y de la especie.


  4. Adulto
    Los adultos de las moscas de la fruta pueden vivir hasta un año. El tamaño de los adulto varia de 3 mm a 26 mm de largo incluyendo el ovipositor. El abdomen de la hembra es puntiagudo en la parte final a diferencia del macho que es redondo.


  5. Apareo
    Las hembras de mosca de la fruta por general requieren alimentarse de proteína para poder producir huevecillos. Algunas fuente de alimento pueden ser bacterias enzima de las frutas, las hojas son fuente importante, las mielecillas de secreciones de afidos, excrementos de aves y secreciones de plantas. Un par de días después del apareo las hembras inician oviposición. Las hembras pueden poner de 50 a 1000 huevecillos en su ciclo de vida dependiendo de la especie.


  6. Oviposición
    Las moscas de la fruta pertenecen a la familia de las moscas llamadas Tephritidae. La hembra poseen una características estructural telescópica en el abdomen conocida como ovipositor para perforar la cáscara e insertar los huevecillos en la fruta.

Efecto de mosca frutera en el mango

El efecto de la mosca frutera Anastrepha obliqua es que dificulta la exportación, ya que depositan los huevos en la cáscara de frutos y las larvas comen la pulpa y pueden causar madurez prematura de parte del fruto, la pulpa puede aparecer con larvas y túneles, luego salen las larvas del fruto y van al suelo, y de adultos siguen con su ciclo de vida.

  1. Referencias

    • Caraballo, J.2001.Diagnosis y Clave pictórica para las especies del género Anastrepha Shiner, 1868(Diptera:Tephritidae) de impotancia económica en Venezuela 16(3): 157-164.

    • Cresoni-Pereira, C. Y Zucoloto, F.S. 2001. Dietary self-selection and discrimination tresshold inwild Anastrepha obliqua females (Diptera:Tephritidae) Journal of Insect Physiology 47(200) 1127-1132.

    • GF-120 NF Naturalyte Fruit Fly Bait Specimen Label, 2008. Dow Agro Sciences published product literature. Referencia de internet

    • Hallman,G.J., Wang.S. y Tang,J.2005. Reaction Orders for Thermal Mortality of Third Instors of Mexican Fruit Fly (Diptera:Tephritidae) J. Econ. Entomol 98(6): 1905-1910(2005).

    • Medeiros, L. Y Zucoloto, F.S. 2006. Nutritional balancing in fruit flies; Performance of wild adult females of Anastrepha obliqua (Diptera:Tephritidae) fed on single –food or food-pair treatments. Journal of insect Physiology 52(2006) 1121-1127.

    • Pérez-Staple, D. y Aluja, M. 2006. Sperm allocation and cost of mating in tropical tephritid fruit fly. Journal of Insect Physiology 52(2006) 839-845.

    • Ramos Alejandro, S.E. 2008. Identificación de la mosca frutera del género Anastrepha (Diptera:Tephritidae) y la evaluación de un método de control en tres cultivares de melocotón en Adjuntas, PR.

    • Toledo, T., Pérez, C., Liedo, P. e Ibarra,J. 2005. Suceptibilidad de larvas de Anastrepha obliqua Macquart (Diptera:Tephritidae) Aheterorhabditis Bacteriophora(poinar)(Rhabditiba:Heterohabditidae) En condición de laboratorio. Vedalla 12(1):11-22(2005).

    • USDA Animal and Planet Healt Inspection Service. 2001. Fruit fly cooperative control, program, Final environment impact statemen. Ultimo acceso Noviembre 2008.


No hay comentarios: